Tratamiento de urgencia para prevenir el riesgo de embarazo.
Su empleo es ocasional y en ningún caso puede sustituir a un método anticonceptivo.
Solo en determinadas situaciones:
- Se ha mantenido una relación sexual con penetración sin utilizar ningún método anticonceptivo
- Violación, si no está utilizando un anticonceptivo.
- Uso reciente de alguna medicación que pueda provocar malformaciones en el feto.
- Fallo del preservativo: ruptura, mal uso, retención en la vagina, derrame de esperma…
- Eyaculación anticipada: coitus interruptus o marcha atrás…
- Fallos en el método anticonceptivo habitual.
- Levonogestrel 1,5 mg
- Acetato de ulipristal 30 mg
- DIU de cobre
- Detienen el proceso de la ovulación
- Dificultan la fecundación del óvulo por los espermatozoides.
- Evitan que el óvulo se implante en el útero
- No actúa si la implantación ya se ha producido, por lo que no se considera un método abortivo.
- Para que sean eficaces deben tomarse cuanto antes después de una relación sexual de riesgo.
- Levonorgestrel 1,5 mg: tomar uno o dos comprimidos, según el preparado, antes de que pasen 72 horas (3 días) desde la relación sexual de riesgo.
- Ulipristal 30 mg: tomar una sola pastilla antes de que pasen 120 horas (5 días) desde la relación de riesgo.
- DIU de cobre: lo colocará un profesional cualificado antes de que pasen 120 horas (5 días) desde la relación de riesgo.
No se debe utilizar como método contraceptivo de forma regular.
-
Si ha tomado Levonorgestrel como anticonceptivo de emergencia, necesitará un método adicional durante:
- los 7 días siguientes si utiliza el anillo, el parche, las inyecciones o las píldoras anticonceptivas combinadas.
- los 2 días siguientes si toma la píldora anticonceptiva de sólo progestágenos.
-
Si ha tomado acetato de ulipristal como anticonceptivo de emergencia, necesitará un método adicional durante:
- los 14 días siguientes si utiliza el anillo, el parche, las inyecciones o las píldoras anticonceptivas combinadas.
- los 9 días siguientes si toma la píldora anticonceptiva de progestágeno.
- Pueden producirse mareos, cefalea, nauseas, dolor abdominal, desarreglos en la menstruación, fatiga, sensación de tensión mamaria, diarrea, vómitos… Estas molestias suelen ser poco frecuentes y desaparecen en poco tiempo.
- Si se padece algún tipo de enfermedad, diabetes, hipertensión, disfunción hepática…preguntar al profesional de farmacia o de medicina.
Lo más habitual es que la menstruación se produzca en la fecha esperada, aunque en ocasiones puede adelantarse o retrasarse algunos días. Si se retrasa más de siete días se recomienda hacer una prueba para descartar el embarazo.
- Sólo puede utilizarse como método de urgencia.
- No debe utilizarse como método anticonceptivo.
- No siempre es eficaz.
- No protege de las enfermedades de transmisión sexual: VIH (sida), HPV (virus del papiloma humano), gonorrea, herpes, chlamydia…
- Aunque se haya tomado no protege del embarazo en posteriores relaciones sexuales sin protección.
- Si se ha utilizado la píldora postcoital varias veces, se recomienda recibir información sobre métodos anticonceptivos. Consultar a profesionales de la salud de los centros sanitarios o farmacias.